El Papel de Esparto

El Esparto, Stipa tenacíssima, es una gramínea muy utilizada hasta hace medio siglo en la industria del papel. De crecimiento espontaneo, puede alcanzar 1´5 metros y se encuentra tanto en terrenos arenosos, como en pedregales áridos del centro y sur de España, resiste temperaturas extremas y crece hasta altitudes de 1000 metros.

A la papelera llegaba el esparto, generalmente, en forma de residuos, después de completado su vida útil en otros menesteres, como suelas de alpargata, capazos de almazara, cuerdas etc…

El papel hecho con esparto era muy apreciado en la industria gráfica. A los litógrafos les gustaba este papel mas que ningún otro debido a su extraordinaria estabilidad dimensional, ya que no variaba de dimensiones en las sucesivas tiradas de color. Se le llamaba por esta razón, papel cromos.. Generalmente iba mezclado con algodón en las calidades mejores.

Antes de la masiva utilización de celulosa  de árboles, la industria papelera era muy versátil en cuanto al uso de materias primas. Podía pasar de hacer papel con esparto, a usar el cáñamo, el yute o algodón, según la disponibilidad de estas materias primas.

Con la llegada de máquinas mas anchas y veloces, la necesidad de materias primas varió, ya los residuos vegetales no eran suficientes para abastecer las máquinas de papel y se empezaron a usar cantidades masivas de troncos de árboles, sobre todo Eucalipto, Álamo y Coníferas. El uso de plantas anuales o bianuales desapareció prácticamente de la industria.

En 1966 comenzó a funcionar en Almería la industria pastera Celulosa Almeriense que producía pasta de celulosa a partir del esparto mediante cocciones alcalinas. Llegó a producir 20000Tm anuales. Cerró en el año 1975 ante el empuje de la celulosa de la madera

Hoy solo tenemos industria papelera que trabaja con Eucalipto e industria que trabaja solo con Algodón.

En el Taller Eskulan, procesamos el esparto desde la planta y elaboramos papeles de 56×76 cm. con un peso aproximado de 40 gramos por metro cuadrado.

Para la elaboración de este papel seguimos los siguientes pasos.

Cortar el esparto y remojarlo por 24 horas

Cocción alcalina

Limpieza

Batido y desfibrado

Formación de la hoja

6º Estudio micrográfico y composición

Cortar el esparto en trozos de unos 5 cm.y ponerlo a remojo, nos va a favorecer disminuyendo el tiempo de cocción y el desfibrado posterior.

Poner a remojo, durante 24 horas, las materias que vamos a cocer es siempre recomendable; pero en el caso del esparto lo es especialmente, ya que los mazos de hierba llegan con polvo y resto de tierra que durante el remojado se van al fondo del depósito y podemos separarlos del resto de la planta

Cocción Alcalina

Para la cocción alcalina, hemos ensayado varias concentraciones de álcali con diversos tiempos de cocción y siempre a presión atmosférica.

Los mejores resultados los hemos obtenido con un porcentaje de sosa del 14% sobre esparto seco y durante 140 minutos. Las lejías son oscuras y de fuerte olor debido a los pentosanos de la planta. Terminada la cocción dejamos enfriar el esparto dentro del depósito junto a la lejía

Tenemos así una fibra suficientemente deslignificada para hacer un papel que toma  el tono natural del vegetal.

 Limpieza

Como siempre con abundante agua. El agua de la limpieza de lejías contiene restos de álcali y la podemos recoger para volver a usarla en sucesivas cocciones.

Batido y refino.

El esparto tiene una fibra corta y una vez cocida se puede soltar fácilmente con una batidora. No es por tanto imprescindible máquinas específicas para papel como la pila holandesa. Si trabajamos con batidora podemos poner el esparto en un deposito en una proporción de 10gm de esparto por 100 cc de agua, así favorecemos el movimiento del conjunto y el desfibrado es mas uniforme.

Con la holandesa tenemos un mejor control del desfibrado y sobre todo mas regular que con la batidora. El desfibrado conviene hacerlo con el molón alto para evitar en lo posible el corte. El esparto ya tiene la fibra suficientemente corta  como para formar una hoja uniforme. Con un mayor corte debilitaríamos en exceso el papel.

 

 

Trabajando el esparto con molón subido, con una holandesa de laboratorio de 1kg de capacidad

 

Formación de la hoja.

Debido a la corta longitud de fibra el papel en húmedo tiende a romperse con facilidad, por lo que hay que extremar los cuidados a la hora de «poner» la hoja, sobre la bayeta. Trabajaremos siempre con formador verjurado o vitela. Es difícil conseguir papeles de gramajes inferiores a 35 grs. El papel acabado toma el color verde-pardo del vegetal. Una vez seco, el papel adquiere mayor consistencia. A lo largo de todo el trabajo el esparto tiende a formar bolas y aglomeraciones de fibras que dificultan y a veces afean la formación de la hoja.

Trasluz de hoja de esparto

Estudio micrográfico.

Además del esparto existe una variedad, el albardín, que tiene una fibra algo mas larga y gruesa que el esparto corriente. El esparto es una planta anual con fibras corticales de distinta longitud que varía entre 0,5 y 2 mm y 0,05 a 0,09 mm de grosor.

Tiene alto contenido en cenizas como las pajas y también es importante su contenido en celulosa, hasta un 56% según algunos autores.

Fibras de esparto 10 aumentos

Fibras cortas donde se aprecian distintas longitudes, debido a los cortes producidos durante el refino.

Fibras de esparto 40 aumentos

En esta imagen pueden apreciarse células de parénquima en forma de peine, muy características de las gramineas.

Aplicaciones.

Debido a su extraordinaria estabilidad dimensional se trata de un papel muy apto para todo tipo de estampación, ya sea grabado, lito o serigrafía.. Los papeles están encolados por lo que admiten bien el agua.

Loatzo, grabado a la goma sobre papel de Esparto. Grabado de C. Sevilla.

Debido a su color singular y su textura también se utiliza para encuadernación y decoración

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en General | 9 comentarios

Papel Amate, el papel de los dioses

A medida que nos acercamos a Bithé a través de la sierra, desde lejos se va oyendo el rítmico golpeteo de las piedras sobre la madera. En el pueblo de San Pablito rodeado de montañas todos sus habitantes hacen papel amate. Amate liso, amate artístico, amate recortado por los chamanes……

Un poco de historia

A lo largo de la historia y en muchas culturas, sobre todo orientales, China, Nepal, Bhutan……  El uso del papel tuvo significaciones espirituales y rituales y se usó en ceremonias religiosas. En China se quemaban, y aún se mantiene la costumbre en no pocos lugares, papeles con representaciones que hacían alusión al difunto durante sus funerales.

De igual manera en México y posiblemente en la Polinesia se utilizaban papeles para fines religiosos o rituales.

Los aztecas utilizaron ámpliamente el papel, que llamaban amatl, derivado de la lengua nahua, para escribir las gestas de sus héroes y para sus ritos religiosos y sagrados. Poco se sabe de cuando los Mayas empezaron a fabricar papel, que llamaban huun. Los toltecas lo usaron desde tiempos remotos, al igual que otros pueblos de México.

En parte  esta costumbre del uso ritual del papel sigue vigente en San Pablito, en la sierra norte del Estado de Puebla, único lugar de toda mesoamérica donde se mantiene la tradición desde el siglo III de nuestra era. El pueblo Otomi, relegado históricamente a esas montañas, sigue elaborando el papel amate y sus chamanes siguen utilizándolo en ofrendas y ritos.

El Señor de los montes de Bithé en el libro del Chamán

Los chamanes recortan figuras de espíritus y señores del bien y el mal, dioses de la abundancia en contraposición a los dioses de la escasez y del mal.

Señor de la noche y Espíritu de la piña

Poco sabemos como se originó este papel. Aúque en México el papel precolombino tuvo una gran expansión por todo el pais, se ignora si su origen estuvo allí o hubo una concurrencia de elementos externos.

En algunas islas de la polinesia se elabora un papel, también partiendo de la corteza de plantas, llamado Tapa. Los métodos y utillaje usados en esta labor poco difieren de los usados en la elaboración del Amate. Estas concurrencias y la sabida conexión histórica entre el continente americano y las islas polinésicas han llevado a los investigadores a dudar del origen exacto del papel elaborado mediante este método.

Las Plantas Papeleras

Para la elaboración del papel amate se han empleado históricamente varios tipos de plantas, en general de familia moracea y género ficus, aúnque excepcionalmente se ha utilizado ágave (maguey) llamado papel de metl. Actualmente se usan las fibras liberianas de algunos ficus y sobre todo del Jonote Trema micrantha (L).

Jonote

La preferencia por el Jonote se debe a que es un árbol de fácil localización, rápido crecimiento y puede ser utilizado todo el año.

El proceso de elaboración

Al árbol se le hace una incisión y se extraen largas correas de su corteza que se dejan secar por varios días.

Jonotes al sol

Posteriormente se cuecen en grandes ollas y en solución alcalina, con cenizas.

Antiguamente la corteza de los ficus se dejaba por dias en el agua corriente de rios y arroyos hasta que se hidratara y perdiera parte del latex de su coteza interna, al dia siguiente se separaban la corteza interna blanca de la externa oscura y las tiras se  extendían sobre una superficie plana y se machacaban con piedras estriadas primero y lisas despues hasta formar una hoja. El golpeteo hacia que se liberaran corbohidratos solubles en agua y almidones que hacian de encolante natural de la hoja. Un método muy similar se emplea actualmente en la costa del Caribe por el pueblo Misquito nicaragüense y hondureño. A las largas telas de corteza obtenidas de esta manera llaman tuno en Nicaragua, también en la amazonia colombiana se utiliza este sistema para obtener las telas que allí llaman yanchama. Los árboles mas empleados son Ficus máxima, Ficus insípida y Castellana elástica o árbol del caucho. Plantas también utilizadas históricamente en la elaboración del amate.

Tuno nicaragüense

Cocida la corteza del Jonote, esta pierde la lignina y demás componentes no celulósicos de la planta y se limpia con abundante agua, obteniendo así unas fibras listas para ser batidas

 

De esta manera obtendriamos el llamado amate natural, de un todo pardo. El amate blanco se obtiene blanqueando éste con lejía de cloro en muy pequeña proporción.

Disposición de tiras de jonote blanqueado listo para ser batido. El batido se hace con piedras porosas, volcánicas, que van aplastando las tiras del jonote y formando una hoja homojenea en grosor y lisura.

La cadencia del golpeteo es fundamental en esta labor

Trabajando en un amate de gran tamaño

Una vez terminada la hoja se deja secar al sol.

 

 

El amate coloreado se consigue partiendo de las tiras blancas y se tiñe con tintes para la ropa.

 

El Amate como soporte.

El amate a traves de los siglos y en las diversas culturas de México, ha sido también vehículo de cultura y conocimiento, como lo fué el papel en oriente y occidente. Numerosos artistas utilizan el amate como soporte de sus obras o realizan con amate una obra sin mas intervención que la propia fibra.

Tinta sobre amate

La base fundamental y única de la economía de San Pablito es la elaboración de papel amate. Los artesanos trabajan dos formatos de papel 40×60 cm y 122×245 cm y otros solamente por encargo.

Amate pinto de gran formato

El Primer Molino de América.

Durante el siglo XVI la necesidad de uso del papel en México es muy grande. El papel indígena no es suficiente. Hace falta papel para la difusión de la religión, para el ordenamiento de la administración y otros usos oficiales. El papel que llegaba de España, sobre todo de los molinos valencianos y catalanes no abastecia la demanda de la Nueva España. Fue tal la necesidad de papel que el fraile franciscano fray Juan de Zumárraga obispo de México en el año 1533 pidió personalmente al Consejo de Indias la creación de un molino de papel.

….porque parecia cosa muy útil y conveniente haber allá imprenta y molino de papel y pues se hallan personas que holgarían de ir, con que su majestad haga alguna merced con que puedan sustentar su arte. (Archivo General de Indias)

Debieron hacer caso al fraile porque en fechas cercanas a 1575-1580 se contruye en Culhuacan, en un edificio anexo al Convento Agustino, un molino de papel movido con fuerza hidraúlica que es el primero de América. Pero esta es otra historia

 

Publicado en General | 23 comentarios

Elaboración de papel con pinzote de banano como materia prima

 

La agricultura es una de las principales fuentes de generación de residuos en el mundo industrializado. La gran mayoría de estos desechos están compuestos principalmente por tallos, raíces, hojas u otras partes de las plantas que generalmente son apartados como inútiles.

El banano (Musa paradisíaca) es una planta de la familia de las herbáceas que está presente principalmente en países tropicales. La industria platanera produce una gran cantidad de residuos vegetales, pues de esta planta solamente se aprovecha su fruto. El resto: fundamentalmente el pinzote (parte de la planta que sostiene las bananas) se deshecha en grandes cantidades en cada recolección. Debido a que el pinzote es una parte de la planta con buena densidad de fibra, es posible utilizarlo como materia prima  para la obtención de celulosa con la que fabricar papel. El proceso de obtención de celulosa a partir de los residuos del pinzote, es muy similar a todos los procesos empleados en talleres artesanales que trabajan con fibras como el Kozo , Mitsumata etc  

Siempre es interesante el aprovechamiento de materiales celulósicos desechables en la fabricación de papel, por lo que supone de uso, más o menos integral, de la fibra de celulosa.

Podemos clasificar el aprovechamiento de estos materiales en tres grupos diferentes, según el origen de la fibra de celulosa:

Papel elaborado por medio del reciclado de otros papeles,

Papel elaborado a partir de celulosa de alta calidad extraída de trapos  

Papel elaborado a partir de desechos agrícolas.

Los desechos agrícolas proporcionan una materia prima barata que nos permite además obtener unos papeles de gran originalidad y belleza. Alguna de las plantas utilizadas en la agricultura son conocidas desde hace tiempo por sus propiedades papeleras y han sido aprovechadas por la industria en múltiples ocasiones como por ejemplo el bagazo, la paja de cereales de secano, la paja de arroz, cañas de agua, etc…

El presente trabajo se ha desarrollado en la ciudad de Granada, Nicaragua. Concretamente en el Molino “Los Ángeles” dentro de los proyectos culturales que lleva a cabo la Fundación ArtSur, dedicada al fomento de proyectos de cooperación internacional en el ámbito de la cultura en Centroamérica y Marruecos.

Los estudios sobre el refino con Pila Holandesa se han hecho en el Taller Eskulan y las cocciones, sus resultados ,medidas de fibra y conclusiones, en el laboratorio de la Escuela de Ingenieros de Papel de Tolosa.

 A continuación pasamos a detallar los pasos a seguir para la obtención de hojas de papel a partir del pinzote de banano:

 1º Limpieza del pinzote

2º Fermentación en seco

3º Limpieza de la capa externa

4º Cocción alcalina

5º Aclarado de la fibra, si interesa

6º Desfibrado en Pila Naguinata o refino en Pila Holandesa

7º Elaboración de la hoja.

 Limpieza del pinzote

Consiste simplemente en pelar la parte externa más verde que envuelve las fibras. 

 

limpiando capa externa del pinzote

 

pinzote pelado en el depósito de fermentación

 

Fermentación en seco

Una vez pelado el pinzote se almacena en un contenedor de plástico, cemento u otro material, y a continuación se cubre totalmente con plástico. De esta manera permanece un periodo de entre quince a veinte días, aislado del oxígeno externo y con su propia humedad. Esto produce una fermentación donde los azucares, almidones, pectinas gomas, etc, se decomponen. Este proceso favorece la posterior cocción y el refino.

 

pinzote fermentado

 

 Limpieza de la capa externa

La fermentación provoca el ennegrecimiento de la parte más externa del pinzote debido a la descomposición de la hemicelulosa, zona que eliminaremos antes de proceder a la cocción. 

 

Cocción alcalina

El proceso de cocción alcalina es necesario para la eliminación de la lignina, componente de la planta que rodea y enmascara la fibra de celulosa. Para ello se ensayaron varias cocciones, variando el porcentaje de álcali y el tiempo de cocción en si mismo. Los mejores resultados se obtuvieron con una proporción de OH Na del 15% sobre la materia prima seca y una cocción de 120 minutos a partir de la ebullición. Las fibras obtenidas tienen una buena resistencia y disponen de un 6% de lignina residual.La fibra que se obtiene es de color oscuro.

 

cocción en medio alcalino

 

Una vez cocido el pinzote se lava con abundante agua limpia hasta eliminar todo resto de álcali y lignina disuelta.

 Aclarado de la fibra

Esta fibra se puede aclarar mediante blanqueo con lejía al 10% durante un periodo de 24 horas. De esta forma la fibra toma un color rubio claro.

La longitud de fibra varia entre 2,5 y 3 mm

 Refino o batido

Ya sea la fibra oscura o aclarada con lejía, podemos batirla en pila naginata o pila holandesa. El batido en pila naginata se hace durante quince minutos y provoca un desfibrado parcial sin corte, el papel obtenido tiene buena estabilidad y una formación mejorable.

 

corte de fibra previo batido en pila naginata

 

batido en pila naginata

El refino en pila holandesa puede hacerse justo hasta el desfibrado total del pinzote con lo que obtenemos un papel similar al anterior o bien hasta el mayor corte de la fibra. Al ser una fibra con abundante hemicelulosa durante el refino, la fibra sufre hinchamiento y aumento de temperatura, que produce mucha fibrilla. Durante la elaboración de la hoja, el “desgote” es lento y el papel que se obtiene es poco poroso, de superficie lisa, suave y de poca estabilidad.

En los dos casos el papel que se obtiene dispone de un suave y agradable encolado natural que resulta ideal para la realización de gran cantidad de trabajos artísticos.

 

 

papel hecho con fibras batidas en naginata

 

Publicado en General | 115 comentarios